Renzo Piano

Renzo es el nombre que escogí para mi hijo primogénito. Lejos de recordar que es el nombre de uno de los mejores y más admirados y respetados arquitectos del mundo.

Hablar de Renzo Piano es evocar mis años como estudiante en el alma mater de la Universidad Piloto de Colombia que me otorgó el título en el año 2011, título que más honro y del cual estoy y estaré absolutamente orgullosa. Ser arquitecta es mi mas grande orgullo . Arquitecta por hoy, por siempre, aquí y allá.

Reconocido arquitecto de origen italiano. Renzo Piano Inició su época y apogeo desde el año 1977, erigiendo uno de las construcciones que sorrendería y lo catalogarían como modernista. Centro Georges Pompidou Pero él no cree y de echo parece no agradarle las etiquetas. «Cuando el estilo llega a convertirse en una marca, en un sello personal, éste deviene una jaula» sus diseños son innovadores, lejos de ser ambiguos, sus obras se relacionan y excavan hasta las raíces en lo más profundo con su marco geográfico y cultural en el que están asentados hasta fusionarse de una forma tan perfecta que se funden tan sutilmente que no hay forma de separar las hebras de los mismos.

Esa es la fusión perfecta. No saber en dónde nace el uno y hasta donde llega el otro.

Este sentido ético de la práctica arquitectónica sería, precisamente, el atributo que mejor podría definir la extensa obra de este gran proyectista italiano.

Fiel admiradora de su trabajo. Sus mejores libros reposan en mi biblioteca , y anaqueles de libros de consulta personal.Sin necesidad de leer, basta abrir unas cuantas páginas y admirar la majestuosidad de sus obras.

Basta dejar al descubierto unas cuantas paginas así, casual y escogida aleatoriamente a la en el recibidor de mi oficina, enriquecen y fortalecen mi espacio favorito. Renzo Piano nació el 14 de septiembre de 1937 en Génova (Italia), en el seno de una acomodada familia de empresarios de la construcción.

Asimismo, en esos años de formación, Piano no se abstuvo de compaginar los estudios con el trabajo en la empresa constructora de su padre. Esta decisión habría de tener suma importancia en el posterior desarrollo de su carrera, toda vez que fue allí donde pudo empezar a experimentar, sin ataduras, con nuevos diseños y aplicaciones para materiales, algunos de los cuales, como por ejemplo el plástico, los emplearía en futuros proyectos como el del Pabellón de la Industria Italiana en la Exposición de Osaka (Japón) de 1970..

Catedrático del Politécnico de Milán, así como en la Architectural Association School en Londres. En este último centro entabló amistad con Richard Rogers un arquitecto tan joven e inconformista como él .De esta afinidad nacería Piano & Rogers .

Ganador del Premio Pritzer, el aeropuerto de Kansai , Osaka, Japón. estaría entre sus obras más complejas. No en vano, el aeropuerto, asentado en una isla artificial en la bahía de Osaka, debió idearse para resistir los frecuentes terremotos y los más terribles, maremotos. La innovación del proyecto fue la aerodinámica y ondulante cubierta de la terminal, que, lejos de ser un capricho estético, vino determinada por las investigaciones y los cálculos de resistencia estructural. La tan admirada y recalculada resistencia estructural.

El éxito de esta obra colosal se confirmó en 1995 cuando un fuerte terremoto sacudió el área de Osaka y en Kansai ni tan siquiera se rompieron los cristales de sus innumerables ventanales.

En los últimos años, Renzo Piano ha seguido manteniendo un ritmo de actividad activo, exitoso. por no mal llamarlo frenético, como muchos lo citan, término del cual difiero categóricamente.

Renzo continúa realizando obras y proyectos por todo el mundo. Aquí y allá.

De entre estos trabajos recientes habría que mencionar el Museo de la Fundación Beyeler (Basilea, 1992-1997), la Remodelación de la Potsdamer Platz (Berlín, 1992-1998), el Auditorio Paganini (Parma, 2001), los tres auditorios del Parque de la Música (Roma, 1994-2002) y la nueva sede del The New York Times en Manhattan (Nueva York).

Renzo proyecta admiración, Renzo inspira éxito, Renzo evoca arquitectura en su más bella y exigente existencia.

Autor: Arquitecto M. Caballero

Like this article?
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

More post like this: